Champeta: Eco de África en Colombia

Nuestra organización construye un país con mejores oportunidades.

Picture of Shara Naranjo

Shara Naranjo

Coordinadora de contenidos y proyectos en Estudios Sociales de Colombia

El fenómeno musical de la champeta conecta vastas zonas geográficas y entrelaza tradiciones que van más allá de lo evidente.

En medio de las dificultades que enfrentan las comunidades afrodescendientes, surgió en la costa colombiana una música que dio voz a la marginación, convirtiéndose en un símbolo de resistencia cultural.

Para entender esta historia, es necesario remontarse a la época colonial y el proceso de esclavización, que trajo a América africanos, especialmente de África Occidental y Central. 

Cartagena fue un puerto clave en el comercio de esclavos hasta 1615, y muchos esclavizados que huían de la opresión construyeron asentamientos conocidos como palenques. Uno de los más importantes fue San Basilio de Palenque, liderado por Benkos Biohó, una figura histórica fundamental en la lucha por la libertad de los afrocolombianos.

Primeros sonidos

San Basilio de Palenque es un tesoro cultural profundamente conectado con África. Su lengua palenquera pertenece a la familia lingüística Bantú, con una mezcla única de elementos hispánicos y africanos. La música en Palenque también tiene raíces africanas, expresada en ritmos como el lumbalú, bullerengue, cumbia y mapalé.

A partir de finales de la década de 1960, una nueva forma musical con influencias africanas emergió en la región, la champeta. Este género tiene sus orígenes en la música africana, las Antillas y Brasil, y llegó a Cartagena a través de los marineros caribeños. Se trataba de un sonido transatlántico que, aunque desconocido en términos de lengua, resonaba con las comunidades afrodescendientes por su familiaridad rítmica y emocional.

Las Alegres Ambulancias
Herencia cultural

La champeta no solo fue un puente entre África y América, sino también entre los barrios populares de Cartagena y Barranquilla, donde encontró un hogar. A pesar de ser vista con desprecio por las élites, esta música floreció en las comunidades marginalizadas. En la década de 1980, grupos como Son Palenque y Anne Swing dieron vida a la champeta criolla, fusionando las raíces africanas con influencias locales.

Este género musical evolucionó incorporando instrumentos como la batería, guitarra eléctrica y sintetizadores, lo que ayudó a fortalecer su conexión con la música africana moderna. 

La champeta se convirtió en un símbolo de la vida cotidiana en la costa Caribe, no solo como un género musical, sino como un movimiento cultural vinculado a la historia de resistencia y lucha contra la exclusión.

Bajo los sonidos de percusión y sintetizadores, la champeta esconde una profunda resistencia cultural. Es un recordatorio de las raíces africanas de los afrocaribeños, quienes enfrentaron siglos de opresión, pero continuaron creando una expresión musical que, sin saberlo, recogía gran parte de sus tradiciones ancestrales.

¿Quieres saber más?

Martínez Miranda, Luis Gerardo (2011). “La champeta: una forma de resistencia
palenquera a las dinámicas de exclusión de las elites “blancas” de
Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000”. En: Boletín de Antropología.
Universidad de Antioquia, Vol. 25 N.o 42 pp. 150-174.

Facebook
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuestro blog

Pensamos el país por escrito, acá encuentra parte de nuestras propuestas y reflexiones sobre Colombia. También algunos trabajos de nuestros investigadores.

Historia

¿A quién engañas abuelo?

Los colombianos han soportado por décadas el peso de un conflicto armado tan profundo que resulta difícil precisar su origen. A lo largo de este

Read More »
Historia

El costoso saldo del oro

Desde su nacimiento, la República de Colombia ha estado profundamente vinculada a la minería. La extracción de oro ya llevaba casi tres siglos de explotación

Read More »

Puede escribir sus inquietudes