El ciclo de violencia en el Cauca

Nuestra organización construye un país con mejores oportunidades.

Picture of Shara Naranjo

Shara Naranjo

Coordinadora de contenidos y proyectos en Estudios Sociales de Colombia

El Cauca ha sido históricamente un territorio difícil de controlar, un escenario de tensiones sociales, económicas y políticas que se remontan a la época colonial. Su geografía estratégica —con salida al Pacífico, recursos naturales abundantes y tierras fértiles— permitió que Popayán, fundada en 1537, se consolidara como un centro de poder político, económico y eclesiástico durante el período colonial. 

Desde sus inicios, la región fue un foco de concentración de poder en manos de una élite terrateniente que se enriqueció con la minería aurífera en el Pacífico y el trabajo esclavo, generando una profunda desigualdad socioeconómica.

Esta estructura desigual estuvo marcada por la explotación de las comunidades indígenas y afrodescendientes. A medida que las élites locales acumulaban tierras y poder, los indígenas luchaban por preservar sus territorios a través de los resguardos indígenas, mientras que la expansión de las haciendas y la minería profundizaba la exclusión de estos grupos. 

Este sistema extractivo de riqueza y poder contribuyó a consolidar un ciclo de tensiones que, ya en el siglo XIX, se materializaron en las constantes guerras civiles.

El Cauca fue un epicentro de varios conflictos armados en el siglo XIX, como la Guerra de los Supremos (1839-1842), que evidenció las tensiones entre el centralismo de Bogotá y las regiones periféricas que demandaban autonomía. 

Durante este período, las élites caucanas, predominantemente conservadoras, resistieron las políticas centralistas y liberales impulsadas desde la capital, lo que desencadenó múltiples guerras civiles que erosionaron aún más la estabilidad en la región.

Mina Farfallones, Hernán Díaz

En el siglo XX, el Cauca se convirtió en un referente de la resistencia indígena y campesina. El levantamiento conocido como la Quintinada (1916-1919), liderado por Quintín Lame, fue una manifestación clave de la lucha indígena por la tierra y la defensa de los derechos territoriales, marcando el inicio de una resistencia organizada que buscaría enfrentar la concentración de tierras en manos de las élites.

La ausencia del Estado y las tensiones sociales facilitaron la creación de las llamadas Repúblicas Independientes en el Cauca, como Riochiquito y Tierradentro, que se convirtieron en refugios para campesinos desplazados y guerrilleros. 

A partir de los años 60, estas zonas se transformaron en bastiones del Bloque Sur de las FARC, consolidando al Cauca como uno de los principales núcleos del conflicto armado colombiano. El narcotráfico y la minería ilegal se convirtieron en motores económicos que fortalecieron a los grupos armados, lo que profundizó la violencia en la región.

Con la firma del Acuerdo de Paz en 2016, el vacío de poder dejado por las FARC fue rápidamente ocupado por disidencias y otros actores armados, perpetuando el conflicto. Grupos como el ELN, el Clan del Golfo y las disidencias de las FARC disputan el control de un territorio caracterizado por su profunda desigualdad, pobreza estructural y escasa presencia estatal.

La reciente retoma de El Plateado en octubre de 2024 refleja cómo el Cauca sigue siendo un territorio en disputa, donde la intervención militar destaca la insuficiente inversión social y la falta de políticas integrales que aborden las causas estructurales del conflicto. 

La presencia estatal se reduce principalmente a la militarización, mientras que las economías ilícitas y los grupos armados continúan alimentando el ciclo de violencia que ha marcado la historia del Cauca. 

Para romper con esta realidad, es necesario un enfoque que no solo contemple la seguridad, sino que también incluya una inversión social robusta y soluciones a las problemáticas históricas de exclusión y desigualdad.

Vallas alusivas al frente Carlos Patiño
Facebook
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuestro blog

Pensamos el país por escrito, acá encuentra parte de nuestras propuestas y reflexiones sobre Colombia. También algunos trabajos de nuestros investigadores.

Puede escribir sus inquietudes