Nación cumbiera

Nuestra organización construye un país con mejores oportunidades.

1
Picture of Shara Naranjo

Shara Naranjo

Coordinadora de contenidos y proyectos en Estudios Sociales de Colombia

La cumbia surgió en el Caribe colombiano como una práctica musical que incluía diversos ritmos y géneros. En la actualidad, el término “cumbia” se utiliza para describir una amplia variedad de ritmos con una esencia caribe-colombiana. Desde sus comienzos, la cumbia no era una forma musical consolidada, sino una amalgama de influencias y estilos que reflejaban la riqueza cultural de la región.

Contrario a lo que se podría pensar, el origen de la cumbia es menos rígido y uniforme. Durante el siglo XIX, los conjuntos de gaitas y flautas de millo eran los que dominaban la escena musical, interpretando géneros como el porro, el merengue y la puya. De estos grupos surgieron la cumbia de gaitas, con ejemplos como “Fuego de cumbia” de Los Gaiteros de San Jacinto, y la cumbia para flauta de millo. Es importante aclarar que estos grupos no se dedicaban exclusivamente a la cumbia, ya que su repertorio incluía diversos ritmos, como la puya y el porro, que no siempre se clasificaban bajo este término​.

La música de cumbia refleja la complejidad cultural de la macro región del Caribe colombiano. Por ejemplo, la flauta de millo se toca predominantemente en el Atlántico, especialmente en el área metropolitana de Barranquilla; la música de gaitas se interpreta en los Montes de María, abarcando zonas de Córdoba, Sucre y Bolívar; y la música de bandas es característica de las sabanas de Córdoba y Sucre.

De la fiesta a la orquesta

Algunos músicos clave en la evolución de la cumbia fueron aquellos que participaron en bandas pelayeras, conocidas por incluir otros instrumentos que eventualmente dieron paso a las bandas de salón. Estas bandas desempeñaron un papel crucial en la adaptación de la cumbia a nuevos entornos, agregando más elementos orquestales a su interpretación.

Lucho Bermúdez, uno de los grandes pioneros de la cumbia orquestada, afirmó haber sido el primero en orquestar el porro, basando sus arreglos para clarinetes y flautas en la estructura musical de las gaitas y los millos. Este enfoque permitió que la cumbia y otros géneros como el porro fueran más aceptados por las élites, especialmente cuando se introdujeron en los salones de baile, lo que facilitó su transformación en un símbolo de modernidad y progreso​.

Los festivales y carnavales han jugado un papel crucial en la preservación de la cumbia como una expresión folclórica vital. Estos eventos permitieron que la cumbia se reconociera como una tradición cultural importante y perdurable en la región caribeña, donde sigue siendo una parte fundamental de la identidad colectiva.

Símbolo nacional

Con el paso del tiempo, la cumbia se fue transformando en un símbolo de identidad nacional. Se promovió la idea de que la cumbia representaba una fusión armoniosa de influencias indígenas, africanas y europeas, pero en la actualidad se ha empezado a considerar como una “tradición inventada”. Esta construcción ideológica simplifica la diversidad musical del país al crear una narrativa nacionalista de “una sola Colombia”, dejando de lado las complejidades y variaciones de la cumbia en distintas regiones​.

Aunque se ha establecido la trietnicidad como la esencia de la cumbia (con la gaita y la flauta de millo representando la tradición indígena y la percusión la tradición africana), esta visión homogeneiza la tradición y no refleja la verdadera diversidad cultural y musical de la región Caribe y de Colombia en general.

Llega el chucu-chucu

A partir de mediados del siglo XX, Medellín se consolidó como un creciente centro industrial y comercial que atrajo a numerosos migrantes de la costa Caribe. Esto facilitó que la cumbia se reinterpretara y adaptara al gusto del público urbano. 

El desarrollo de la industria discográfica en Medellín, con sellos como Discos Fuentes, jugó un papel crucial en la popularización de la cumbia a nivel nacional, grabando y distribuyendo música de artistas que modernizaron los ritmos caribeños.

La música grabada en Medellín adoptó un sonido distinto al de la cumbia tradicional de la costa. Se modernizó la instrumentación, se añadieron elementos orquestales y se suavizaron ciertos aspectos para hacerla más accesible a las audiencias urbanas, dando lugar al ‘chucu-chucu’, una versión de la cumbia más bailable y con influencias contemporáneas. 

Esta variante se convirtió en el sonido tropical por excelencia de la clase media y trabajadora de las ciudades colombianas durante las décadas de 1960 y 1970​.

El ‘chucu-chucu’ fue visto por algunos como una desviación de las raíces folclóricas de la cumbia, pero ayudó significativamente a la modernización y expansión internacional del género. De esta manera, la cumbia pasó de ser una expresión local a convertirse en un fenómeno urbano y comercial que trascendió fronteras, llegando a países de toda América Latina.

Conclusión

La historia de la cumbia es la historia de la diversidad cultural y la adaptación. Desde sus raíces en la costa atlántica hasta su evolución como un símbolo nacional y su expansión internacional, la cumbia sigue siendo una expresión viva y dinámica de la cultura colombiana. Además, demuestra la complejidad cultural que rodea a la zona Caribe y la importancia de no homogeneizarla. Es un género que refleja la complejidad de sus orígenes y la capacidad de transformarse sin perder su esencia rítmica y bailable.

Como origen de diversos géneros y tradiciones musicales, vale la pena conocer su historia. La cumbia ha estado atravesada por el cambio de una tradición capaz de adaptarse a los procesos migratorios, discográficos y culturales de un país y un continente.

¿Quieres saber más?

Ochoa, Ochoa, Parra, Quispe, Mullo, Sans, Escamilla, Olvera, Massone, Celentano, De Filippis. El libro de la cumbia. Resonancias, transferencias y trasplantes de las cumbias latinoamericanas. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano y Discos Fuentes Edimusica S.A.

Juan Sebastián Ochoa. La cumbia en Colombia: invención de una tradición en Revista Musical Chilena, 31-52.

Facebook
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuestro blog

Pensamos el país por escrito, acá encuentra parte de nuestras propuestas y reflexiones sobre Colombia. También algunos trabajos de nuestros investigadores.

Historia

Ecos de la infancia perdida

Recientemente, el diario El País alertó sobre la desaparición de 288 niños en lo que va del año, un hecho que evoca oscuros episodios del

Read More »

Puede escribir sus inquietudes