País trabajador y precarizado

Nuestra organización construye un país con mejores oportunidades.

3
Picture of Shara Naranjo

Shara Naranjo

Coordinadora de contenidos y proyectos en Estudios Sociales de Colombia

Hoy se cumple el plazo que tienen el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y empresarios para acordar el salario mínimo para 2025, hasta ayer no había un consenso entre las partes y de no llegar a un acuerdo, sería el gobierno el responsable de decretar el aumento.

Pero esta decisión tiene efectos relevantes sobre la economía, el sector informal, la calidad de vida y la historia de los trabajadores en el país.

En el siglo XIX, los salarios reales (El valor real que recibe un trabajador, considerando el impacto de la inflación) en Colombia fueron un indicador de las precarias condiciones de vida de la clase trabajadora. Este período se caracterizó por una economía rural, conflictos civiles y bajas tasas de crecimiento económico. 

Aunque los salarios nominales se mantuvieron estables hasta la década de 1870, un proceso inflacionario asociado a problemas monetarios y al auge exportador erosionó el poder adquisitivo. Esto incrementó la desigualdad, concentrando la riqueza en las élites agrícolas y comerciales involucradas en mercados globales​.

Con el inicio de la industrialización, los salarios reales experimentaron fluctuaciones. En la Gran Depresión, las políticas laborales del Partido Liberal fomentaron un apoyo al sindicalismo, permitiendo mejoras salariales, principalmente para trabajadores del sector público.

Sin embargo, el desempleo y la falta de formalización laboral limitaron los beneficios para la mayoría. La reducción de la desigualdad salarial entre trabajadores calificados y no calificados marcó esta etapa, debido a la baja tecnificación y a la menor rentabilidad de la educación superior en el contexto laboral​.

Durante la consolidación industrial de la segunda mitad del siglo XX, los salarios reales crecieron sostenidamente, superando al PIB per cápita. Este aumento reflejó una mejoría en las condiciones laborales y en la participación de los asalariados en el ingreso nacional. 

Sin embargo, la introducción de tecnologías intensivas en capital humano amplió la brecha entre trabajadores calificados y no calificados, generando mayor desigualdad en los ingresos laborales​.

Los salarios reales crecieron lentamente en este período, pero las crisis económicas de los años 90, como la crisis hipotecaria de 1999, afectaron severamente el poder adquisitivo de los trabajadores. Aunque los salarios comenzaron a recuperarse a partir de 2000, para 2005 todavía no habían alcanzado los niveles previos a la crisis. Además, la informalidad laboral continuó siendo una barrera para la inclusión de una proporción significativa de trabajadores​.

Debate actual

El ajuste anual del salario mínimo en Colombia es un tema controversial debido a su impacto social y económico. Según el Banco de la República, esta decisión debe mantenerse a un margen sensato, pues un aumento excesivo tendría diversas consecuencias.
Por una parte, mejorarían los ingresos de los trabajadores formales y brindaría estabilidad económica a este sector. Por otra parte, un aumento excesivo del salario incrementaría los costos laborales, desincentivando la contratación formal y empujando a más personas hacia la economía informal.
Paradójicamente, el salario mínimo puede empeorar la situación de los hogares más vulnerables que no logran beneficiarse directamente debido a la precariedad laboral y al incremento consecuente de los bienes y servicios.

La historia de los salarios en Colombia es un reflejo de las transformaciones económicas y sociales del país. Desde el siglo XIX hasta la actualidad, los salarios han mostrado avances importantes, pero también han evidenciado desigualdades estructurales.
El debate actual sobre el salario mínimo resalta los problemas del mercado de trabajo en el país, la economía de rebusque, que exceden el tema y el valor de un salario mínimo que sólo favorece a la mitad de los trabajadores del país.

¿Quieres saber más?

Urrutia, Miguel, y Mauricio Ruiz. “Ciento setenta años de salarios reales en Colombia.” Ensayos sobre Política Económica 28, no. 63 (2010): 154-189.

Banco de la República de Colombia. Borradores de Economía, no. 436, 2007.

Facebook
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuestro blog

Pensamos el país por escrito, acá encuentra parte de nuestras propuestas y reflexiones sobre Colombia. También algunos trabajos de nuestros investigadores.

Historia

Ecos de la infancia perdida

Recientemente, el diario El País alertó sobre la desaparición de 288 niños en lo que va del año, un hecho que evoca oscuros episodios del

Read More »

Puede escribir sus inquietudes