Salud en Colombia: del cuidado a la miseria

Nuestra organización construye un país con mejores oportunidades.

1
Picture of Shara Naranjo

Shara Naranjo

Coordinadora de contenidos y proyectos en Estudios Sociales de Colombia

Las deficiencias del sistema de salud en Colombia, reflejadas en problemas como el déficit financiero, el acceso desigual, la corrupción y la mala calidad de los servicios, son un reflejo de una crisis estructural que lleva décadas gestándose.

Aunque estas problemáticas dominan el presente, la historia de la salud en el país ofrece una perspectiva crucial para comprender los retos actuales y las oportunidades de mejora.

Aunque precaria, la salud no siempre presentó crisis tan profundas como ahora, y su historia refleja no solo la evolución de los sistemas de atención, sino también las transformaciones sociales, políticas y económicas experimentadas en el país.

Nuevas enfermedades, nuevos problemas

Enfocados en el cuidado holístico de la vida, las culturas indígenas prehispánicas desarrollaron sistemas de sanación que integraban lo físico y lo espiritual. El uso de plantas medicinales y rituales, para la prevención y trata de enfermedades, además, sus aguas permanecían limpias por la ausencia de animales domésticos. Su concepción holística de la salud permitió a estas comunidades mantener niveles destacados de bienestar dentro de sus contextos culturales y ambientales.

La llegada de los colonizados hacia el siglo XVI desató una crisis sanitaria sin precedentes en el continente. Con los peninsulares llegaron enfermedades como la viruela, el sarampión y la gripe que diezmaron a la población indígena, en un proceso conocido como la “catástrofe demográfica indígena”.

A esto se sumó la introducción de animales domésticos que, introdujeron nuevas enfermedades y problemas para el consumo y la intoxicación del agua. Desde África, por otra parte, parecen haber llegado enfermedades como el paludismo y la uncinariasis.

Durante la Colonia, la atención sanitaria se centró en la beneficencia y el control social. Los hospitales y lazaretos, gestionados principalmente por la Iglesia, buscaban atender a los pobres y enfermos marginados, sin lograrlo a cabalidad, mientras las élites accedían a un sistema distinto.

Este modelo quedó ejemplificado en el manejo de la lepra, donde enfermos como los confinados en el lazareto de Agua de Dios vivieron bajo condiciones de aislamiento extremo y estigmatización, con la pérdida de derechos y limitaciones severas en su calidad de vida.

Hacia el siglo XIX, Colombia adoptó un modelo higienista orientado a combatir enfermedades infecciosas mediante el saneamiento ambiental y la regulación urbana. La creación de la Junta Central de Higiene en 1886 marcó el inicio de un sistema sanitario nacional.

Sin embargo, este modelo fue también un reflejo del modelo predominante en la salud pública en América Latina, Indicaba que las enfermedades eran causadas por condiciones ambientales insalubres y que la prevención de estas dependía principalmente de la higiene y el saneamiento.

El modelo higienista marcó una etapa importante en la organización de la salud pública en Colombia. Permitió avances en la reducción de epidemias y mejoró las condiciones sanitarias en las ciudades. Sin embargo, su implementación estuvo limitada por la falta de recursos, la fragmentación territorial y las profundas desigualdades sociales.

En la primera mitad del siglo XX, la medicina colombiana se consolidó con avances científicos y sociales en torno al cuidado de la salud. Sin embargo, las políticas sanitarias seguían enfrentando problemas de desigualdad y acceso, especialmente en áreas rurales.

La Ley 100 de 1993 marcó un punto de inflexión, estableciendo un modelo de aseguramiento basado en la intermediación privada o pública de entidades promotoras de salud (EPS) y la creación de regímenes contributivo y subsidiado.

Treinta años después, Colombia sigue enfrentando retos significativos en términos de acceso, calidad y sostenibilidad financiera del sistema de salud. Ante una crisis financiera que lleva años cultivándose y un sistema paupérrimo.

En ese marco, ocho exministros de los gobiernos de Duque, Santos y Uribe, se han manifestado contra el proyecto de ley aprobado en primer debate, con el argumento de que no responde a la debida solución de los retos y dificultades por las que atraviesa el SGSSS, estar indebidamente costeado y carecer de un aval fiscal explícito.

El aumento de tutelas, la escasez de medicinas, el déficit del sistema, de aproximadamente cinco billones de pesos, no responden apropiadamente, según los exministros, a la atención necesaria de los riesgos a los que se somete la salud de los colombianos.

¿Quiere saber más?

Archivo General de la Nación. “Agua de Dios, el leprocomio que fue cárcel para los enfermos de lepra.” Archivo General de la Nación, March 8, 2022. https://www.archivogeneral.gov.co/agua-de-dios-el-leprocomio-que-fue-carcel-para-los-enfermos-de-lepra.

Salazar-Villegas, Billy, López-Mallama, Oscar Marino, and Mantilla-Mejía, Hernando. “Historia de la Salud en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista 1953.” Journal of Economic and Social Science Research, vol. 3, no. 3, July–September 2023, pp. 1–12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69.

Periódico UNAL. “Así ha evolucionado el sistema de salud en Colombia.” Periódico UNAL, August 19, 2022. https://periodico.unal.edu.co/articulos/asi-ha-evolucionado-el-sistema-de-salud-en-colombia/.

Facebook
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuestro blog

Pensamos el país por escrito, acá encuentra parte de nuestras propuestas y reflexiones sobre Colombia. También algunos trabajos de nuestros investigadores.

Historia

Ecos de la infancia perdida

Recientemente, el diario El País alertó sobre la desaparición de 288 niños en lo que va del año, un hecho que evoca oscuros episodios del

Read More »

Puede escribir sus inquietudes