Un país drogado y prostituido: +57 es un diagnóstico nacional

Nuestra organización construye un país con mejores oportunidades.

1
Picture of Shara Naranjo

Shara Naranjo

Coordinadora de contenidos y proyectos en Estudios Sociales de Colombia

Unos días atrás los artistas de reguetón más reconocidos del país presentaron al mundo una canción creada en colaboración y que titularon “+57” el indicativo telefónico de Colombia. Las críticas y señalamientos estallaron, sin embargo dejan en evidencia un diagnóstico nacional, el país es un destino turístico barato y con mínimos controles para extranjeros, un destino ideal pues la pobreza en la que viven 16 millones de personas facilita doblegar sus voluntades. 

Este episodio recuerda el escándalo de marzo pasado, cuando el turista estadounidense Timothy Alan Livingston fue arrestado en un hotel de El Poblado junto a dos menores de 12 y 13 años. Este caso destapó una red de explotación sexual de menores impulsada por turistas.

Si bien el tema está recibiendo más atención mediática, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes ha sido un problema antiguo en el país. Aquí exploramos su historia.

Desde 1886, la legislación prohibía la existencia de “lugares de libertinaje”, término que incluía sitios de prostitución. No obstante, la preocupación principal era sanitaria, en especial por el auge de enfermedades venéreas como la sífilis. Así, la prostitución pasó de considerarse un problema de moralidad y pecado a uno de salud pública y legislación.

A pesar de la ilegalidad, la prostitución era parcialmente tolerada siempre y cuando se mantuviera alejada de templos y lugares familiares. En 1899, se sancionaba tanto a “clientes” como a padres que lo consintieran la “corrupción de menores” (es decir, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes), y se imponían multas cuando la prostitución se atribuía al descuido de los adultos responsables.

Esta legislación provocó que el problema se invisibilizara y funcionara en la clandestinidad, usando “tapaderas” como tiendas o mercados.

El ocultamiento se mantuvo, y en 1966 las investigaciones de Alfonso Reyes revelaron que, en Bogotá, la prostitución infantil era menos prevalente que en ciudades como Medellín, Cali, Pereira y Manizales.

En la década de los 80, el maltrato infantil comenzó a visibilizarse en el país. Para entonces, factores como el desplazamiento forzado, la migración rural, la presencia de grupos armados ilegales, la pobreza y el consumo de sustancias agravaban el problema. Para 1998, el DAS y la Interpol estimaban que alrededor de 35.000 niños, niñas y adolescentes estaban en situación de explotación sexual.

Aunque el velo de la violencia en Medellín en los 80 ha cambiado, la llamada “narcocultura” ha asumido nuevas formas. La popularidad de Medellín en redes sociales e internet ha crecido significativamente, impulsada en parte por la música urbana.

Actualmente, el turismo representa el 7% del PIB de Medellín, pero este presenta características particulares: el 57% de los 1,2 millones de visitantes entre 2022 y 2023 fueron hombres, con una edad promedio de 37,7 años, según el Sistema de Inteligencia Turística. Casi la mitad de estos turistas provino de Estados Unidos, y el 88,29% viajó a la ciudad por motivos de ocio (BBC). Según los investigadores de BBC y las trabajadoras sexuales entrevistadas, este perfil se adapta al de “clientes” del turismo de explotación sexual.

Medellín, como otras ciudades principales, enfrenta una compleja problemática social, donde las referencias en la música urbana a la sexualización de menores y el consumo de drogas tienen un impacto particular en un contexto de altos índices de explotación infantil relacionado a la dependencia de sustancias y a unos niveles de pobreza muy altos a nivel nacional.

¿Quieres saber más?

https://www.bbc.com/mundo/articles/c51ne39k762o 

 Marisol Salamanca Guzmán. Prostitución y Corrupción de Menores vista desde el Código Penal Colombiano de 1889 y los Códigos de Policía de 1886 y 1914. Historia 2.0, 2.3 (2012) 26-36

https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/5f5994c5-63a3-4213-a651-6a084ae52f1c/content

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55336/Tesis-09.pdf

Facebook
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuestro blog

Pensamos el país por escrito, acá encuentra parte de nuestras propuestas y reflexiones sobre Colombia. También algunos trabajos de nuestros investigadores.

Historia

¿Dónde están los desaparecidos?

La desaparición forzada en Colombia no es un fenómeno aislado; es una práctica sistemática que ha atravesado los periodos más oscuros de la historia nacional.

Read More »

Puede escribir sus inquietudes